
Gilgamesh, o el miedo
por Alejandro Chirino a Jonatan García El único temor verdadero, el que todo devora y hace suyo, es el miedo a la muerte. Todo aquello que consideramos terrorífico no es sino un sustituto, una premonición de la muerte. La oscuridad es temible no porque en ella habite lo desconocido o lo inimaginable, sino porque …

Personificación del tiempo narrativo en “La semana de colores” de Elena Garro
por Antonio Rubio Reyes Se ha escrito una decente cantidad de bibliografía sobre Elena Garro y su peculiar concepción del tiempo en un sentido no solo estrictamente narrativo: el tiempo real (o sea, la vida de Garro y su influencia dentro de sus textos), el tiempo de sus personajes, el histórico… No es para …

Viaje al vórtice del crimen: el perfil antiutópico de 2666
por Josué Solís Hernández La noche y el paso de las estrellas por la bóveda del cielo no tiene trazas de acabar nunca. -Boris Ansky, El ocaso en “La parte de Archimboldi”, 2666, Roberto Bolaño La libertad y el crimen van tan íntimamente liados, si usted prefiere, como el movimiento de un avión y su velocidad. …

Una caracola: el fin del mundo en El señor de las moscas
por Carlos Alberto González López En una playa solitaria, una caracola de color rosado destaca por sobre la arena. Al principio parece un objeto más entre muchos que, de manera azarosa, pudieron haber estado ahí, pero ésta despide un encanto especial a dos muchachos: uno delgado, vivaz y osado; el otro rechoncho, pensante y …

El otro cine: la museografía y el séptimo arte
por Elizabeth Cadena Sandoval Cuando pensamos de manera general en el cine, pensamos en entretenimiento, en las aproximadas dos horas que “invertiremos” en mirar la pantalla. También pensamos en historias: en un principio y un fin, en un planteamiento y un desenlace. Sin embargo, es posible pensar en “otro cine”:[1] el cine expuesto o …

The Babadook o la metáfora del insomnio
por Antonio Rubio Reyes Hasta hace poco, era un cinéfilo cobarde. Es por ello que, salvo muy contadas excepciones, no me atrevía a ver películas de miedo. Creía, por ejemplo, que The Exorcist (1973) contenía una maldición y que jamás me libraría de ésta. Sin embargo, gracias a las virtudes de la repetición y …