por Daniel Ramírez Orozco   James Joyce, como muchas de las cosas importantes de la vida, me llegó a través de Los Simpson. En uno de sus episodios esta amarillenta  familia viaja a Irlanda y allí,  en medio de múltiples referencias culturales, encuentran un grupo de personas con vestimentas de principios del siglo XX sumidas …

por Alejandro Chirino a Jonatan García   El único temor verdadero, el que todo devora y hace suyo, es el miedo a la muerte. Todo aquello que consideramos terrorífico no es sino un sustituto, una premonición de la muerte. La oscuridad es temible no porque en ella habite lo desconocido o lo inimaginable, sino porque …

por Antonio Rubio Reyes   Se ha escrito una decente cantidad de bibliografía sobre Elena Garro y su peculiar concepción del tiempo en un sentido no solo estrictamente narrativo: el tiempo real (o sea, la vida de Garro y su influencia dentro de sus textos), el tiempo de sus personajes, el histórico… No es para …

Miró el país que proliferaba tras el cristal. Ella sabía lo que había ahí, sus colores, la penuria y la opulencia, los recuerdos vagos de un tiempo menos cínico, los pueblos vaciados de hombres. Pero al contemplar la tensa calma de la noche, la oscuridad agujereada de chispas aquí y allá, imprecisamente, al sentir ese …

por Josué Solís Hernández   La noche y el paso de las estrellas por la bóveda del cielo no tiene trazas de acabar nunca. -Boris Ansky, El ocaso en “La parte de Archimboldi”, 2666, Roberto Bolaño   La libertad y el crimen van tan íntimamente liados, si usted prefiere, como el movimiento de un avión y su velocidad. …

por Roberto Abad   En 2015, el escritor español Eloy Tizón escribió en El cultural que “las recetas clásicas del género, [es decir] planteamiento-nudo-desenlace, conflicto fuerte, trazo sólido de personajes atendiendo a su coherencia psicológica, concatenación causa-efecto, finales sorprendentes, etc., han saltado por los aires y nos resultan claramente insatisfactorias, cuando no inoperantes y obsoletas, para …

por Andrés Felipe Valencia   Nacido, aparentemente[1], el 17 de julio de 1917 en Sayula, México, Juan Rulfo es de los más grandes escritores en las letras hispanas. No necesitó escribir cantidad de obras para ser reconocido, bastaron dos: El llano en llamas (cuentos) y Pedro Páramo (novela). De manera dedicada, en un día podría …

por Carlos Iván   Al principio nos es poco grato leer El llano en llamas. Si estamos tan acostumbrados a ignorar las penurias ajenas, a apartar la mirada del limosnero enhuarachado, ¿por qué entonces querríamos abordar historias infaustas? Se trata de una especie de atracción vertiginosa, una pieza buscando a la otra. En nosotros resuenan …

por Edgar P. Moreno   I Quizá el cuento menos conocido dentro de la obra literaria de Juan Rulfo sea “Un pedazo de noche“, el cual también podría ser su única obra narrativa desarrollada en un contexto urbano. A grandes rasgos, Rulfo nos lleva en un recorrido por el espacio espectral de una urbe en …

por Lidia Vásquez   Cuando era adolescente, mandé a imprimir algunas fotos de escritores famosos para que despertarán y mantuvieran viva en mí la flama de la creatividad, el deseo de escribir; rostros que me recordasen que vale la pena vivir, sin temor a la pobreza, ni al olvido, sin temor a padecer aquello que …