
Revisitación al Génesis
por Fabián Hernández Rivera En el principio sólo había humo y olor a estaño, luego una armonía líquida corriendo por el cautín, y el cautín se detuvo y la soldadura se enfrió. Y los cables estaban soldados por detrás, de una manera prototípica, colgando inertes. Y el creador revisó las conexiones, los esquemáticos, cada componente …

Adiós a Spinoza, o Breve réquiem a mi madre
por Gerardo Hernández La única manera de sobrellevar la desdicha es interpretándola.-Elias Canetti, El suplicio de las moscas Existe un rumor, que nunca me he molestado en corroborar, acerca de Michel Foucault y el estudio que emprendió de la obra de Baruch Spinoza. Se dice que el francés, sintiendo a la muerte apoderarse de él …

Arquetipo de la degradación: la mentira vital
por Emanuel Bergara Y yo, que vivía atemorizado por el océano llamado “sociedad”, logré liberarme de ese miedo. Aprendí a actuar de una forma descarada, olvidándome de mis interminables preocupaciones, respondiendo a las necesidades inmediatas.-Osamu Dazai, Indigno de ser humano Muy a diferencia de lo que se pueda creer, la máscara no esconde, sino que …

Sobre lo infranqueable en El castillo: la paradoja, el espejismo y la norma
por Miguel Ángel Afanador Restrepo El que busca no encuentra Franz Kafka Comprender con Cervantes el mundo como ambigüedad, tener que afrontar no una única verdad absoluta, sino un montón de verdades relativas que se contradicen […] poseer como única certeza la sabiduría de lo incierto, exige una fuerza igualmente notable. Milan Kundera …

La moral del resentimiento en Dogville
por Jesús Gamboa Desde los primeros escarceos de los hermanos Lumiére a finales del siglo 19 hasta las apuestas más provocadoras de la vanguardia europea durante la centuria pasada, la historia del cine, como toda la del arte, ha sido la historia de un capricho: ¿acaso Wells no quiso llevar al extremo la técnica …

La lista de Hume
por Daniela Cobián Mi Chico Binario me habló muchas veces de su viaje a Marte. Yo le decía “claro, claro, te vas a ir a Marte” y hasta nos reíamos del asunto. Hablábamos de los siete años que pasaría en los centros de entrenamiento y de los otros siete que pasaría en la nave, …

Viaje al vórtice del crimen: el perfil antiutópico de 2666
por Josué Solís Hernández La noche y el paso de las estrellas por la bóveda del cielo no tiene trazas de acabar nunca. -Boris Ansky, El ocaso en “La parte de Archimboldi”, 2666, Roberto Bolaño La libertad y el crimen van tan íntimamente liados, si usted prefiere, como el movimiento de un avión y su velocidad. …

Una caracola: el fin del mundo en El señor de las moscas
por Carlos Alberto González López En una playa solitaria, una caracola de color rosado destaca por sobre la arena. Al principio parece un objeto más entre muchos que, de manera azarosa, pudieron haber estado ahí, pero ésta despide un encanto especial a dos muchachos: uno delgado, vivaz y osado; el otro rechoncho, pensante y …

El club de la pelea o la episteme del caos
por Adriano Duarte El empacho del consumo En esencia, Fight Club (David Fincher, 1999) nos habla del hartazgo. No sólo en el sentido de aburrimiento, sino también en el de saturación. Este hartazgo es consecuencia de un exceso. En efecto, el protagonista de la película (que carece de nombre, pero que en el guion …