Una historia de desasosiego


por Beto Fong

 

Son  aproximadamente  las  tres  de  la  madrugada  y  en  algún  lugar,  dentro  de  una habitación,  R.  sigue  despierto.  Ha mantenido correspondencias  electrónicas  con  un grupo  reducido  de  gente,  hablando  de  temas  que  carecen  de  importancia;  la  poca que  pudieron  haber  tenido  inicialmente,  se  ha  desvanecido  con  el  transcurrir  del tiempo.  Después  de  encender  un  cigarrillo,  intenta  leer  poesía.  Observa  entre  líneas. El  sudor  de  sus  dedos  hace  que  el  filo  de  las  páginas  se  adhiera  a  sus  yemas.  Con una  vaga  esperanza  y  un  gesto  similar  a  la  náusea,  intenta  hallar  algo,  bien  la inspiración  o  bien  conciliar  el  sueño.  Se  logra  el  segundo  objetivo:  tras  unos  minutos, se  mira  frustrado  y  se  desvanece  ante  la  almohada.  Sueña  con  un  apóstol  que  viste una  túnica  carmesí,  sentado  de  espaldas  a  su  mesa,  lee  un  artículo  en  una  lengua que  cree  desconocer.  Es,  como  la  gran  mayoría  de  pesadillas,  un  sueño  recurrente. Al acercarse a mirar  el  rostro  despierta  del  sueño,  exaltado.  El  artículo  contiene  imágenes  que  R.  considera sacadas  de  cualquier  novela  policíaca.  Él  sabe  que  esa  figura  le  es  familiar,  sabe, además,  que  en  cuanto  mire  el  rostro,  hallará  algo  similar  a  una  epifanía.  El  insomnio lo  persigue,  el  médico  le  receta  somníferos.  Con  el  paso  del  tiempo  y  la  misma pesadilla  acechándolo,  R.  se  vuelve  adicto  a  las  píldoras.  R  se  ha  considerado siempre  un desdichado  y pretende llevar  la  vida  que un  desdichado merece,  con todas los  excesos  y  tragedias  que  hacen  honor  al  nombre.

En  aquel  tiempo,  contando  con  los  años  suficientes,  creyó  haber  conocido  a  la  mujer de  sus  sueños.  Como  todos  los  hombres  de  edad  suficiente,  se  aferra  al  amor.  Un amor frenético,  sentado  en  las  bases  de  la  ficción.  Nadie  advierte  nada,  pero  él  conoce las  consecuencias.  Cree  ser  lo  suficientemente  conciso  y  se  entrega  a  un  abismo  sin mesura.  Tras  una serie  de  discusiones,  el  amor  se intoxica.  Las  disputas  incrementan, la  comunicación  entre  ambos  decae  de  forma  considerable.  Naturalmente,  la  relación fracasa.  Como  todos  los  seres  en  proceso  de  desamor,  se  resigna.  Decide,  aunque inseguro,  continuar  con  su  vida.  Se  rehúsa  a  olvidar.  Meses  después  anhela  un reencuentro  que  no  se  concreta.  Borra  cualquier  posible  idea  de  contacto,  no  sin  antes  hacer  una  última  llamada  buscando una  despedida  o  como posible  reconciliación.  Nadie  contesta.  Posteriormente, recuerda  las  épocas  felices como una forma  de  incentivo,  como  una  vía  de  escape.  Su  vanidad  aumenta, se  torna en  una  defensa  contra  las  insatisfacciones.  Al  mirarse  al  espejo,  cae  en cuenta  que ya  no  es  el  mismo.  R.  nunca  se  reconoció  en  su  reflejo,  siempre  se  fue  ajeno;  esta vez,  veía  una  imagen  escueta  e  imperceptible,  todavía  más  distante y ausente,  una  imagen  más  apegada  a  la  realidad  que  desconoce, su realidad.

R. es ahora un  hombre de casi cuarenta  años  con  responsabilidades  ridículas  que bien  podrían  reducirse  a  trabajar y no morir de hambre  o frío.  R.  es  oficinista,  oficinista en  la  cadena de periódicos. Los rasgos  personales  son  intrascendentes  ya  por  su vaguedad  o por  su  condición  lamentable:  sus  padres han  muerto  recientemente  en un  accidente  aéreo  mientras  viajaban  a  La  Plata  y  su  única  hermana,  sumida  en  una desesperación  narcótica,  desapareció  en  los  Estados  Unidos.  Alguna  vez  recibió  un mensaje  de  voz  pidiendo  ayuda.  Aunque  regresó  la  llamada  infinitas  veces  al mismo  número,  jamás  halló  respuesta.  La  prosodia  en  la  voz  de  su  hermana  le  causa numerosos  ataques  de  pánico  que  satisface  con  su  adicción  a  los  calmantes.  En  sus tiempos  libres  –casi  todo  el  día–  visita  cafés  modestos  y  librerías  de  uso.  Su  postura económica  no  es  trágica,  pero  invierte  su  diminuta  fortuna  en  literatura  rusa  y latinoamericana  que  nunca  concluye,  además  de  numerosos  relojes  que  extravía  con frecuencia  y  demás  objetos  nimios  que  los  proletariados  clasemedieros,  viéndose    de manera  absurda  como  burgueses,  suelen  adquirir.  Se  puede  advertir,  entonces,  que más  que  un  personaje  con  vida  desdichada,  R.  es  desolado. Ha  encontrado  en  bares  y  cafeterías  una  tripleta  de  mujeres  a  quienes  les  dobla  la edad  y  lo  conmueven.  Por  cuestiones  que  no  logra  comprender,  sus  escarceos amorosos  están  condenados  a una sentencia letal.  Usualmente,  las cita en  restaurantes para  disfrazar  la  perversión.  Cuando  el  deseo  fluye,  R.  ofrece  siempre  su departamento.  Acaricia  a  las  mujeres  y  siente  una  pasión  que  le  avergüenza.  Aunque no  es  un  mal  amante,  nunca  logra  quedar  satisfecho.  Con  frecuencia se  cuestiona acerca de su trascendencia.

Un  amigo  cita  a  R.  en  un  restaurante  cerca  del  centro  de  la  ciudad.  Seis  treinta.  Mira el béisbol  mientras  platica  con  una  mujer  que  R.  considera  atractiva.  La  llamada  se corta  y  ninguno  de  los  dos  intenta  reconectar.  Esta  situación  amorosa  jamás  volverá a  retomarse.  En  un  viejo  tocadiscos,  reproduce  un  doce  pulgadas  de  Liszt.  Mientras suena  la  campanella,  llegan  a  su  mente  recuerdos  de  su  estancia  por  Buenos  Aires. El  frío  invernal,  aquella  bufanda  plegada  en  el  cuello,  la  habitación  cálida  después  de un  día  exasperado  con  lotes  de  paquetes  de  comida  congelada,  siempre  le  brindaban satisfacción.  Su  viaje  fue  pleno,  no  hay  motivos  para  un  posible  retorno:  libros,  discos (entre  esos,  el  de  Liszt,  pieza  que  él  considera  bellísima),  un  par  de  fotografías  y  un idilio  bien  concluido  son  los  recuerdos  más  contrastantes  en  la  memoria.  R.  sube  el zip,  abraza  un  abrigo  y  se  dispone  al  encuentro.  Mientras  anda  por  la  calle,  observa a  una  pareja  de  jóvenes  homosexuales  discutir.  Si  la  condición de  ambos  no pareciera  lo  suficientemente  atractiva  al  morbo  general,  deciden  reñir  en  medio  de  la calle,  con  gritos  exagerados y  ademanes  sobreactuados.  R.  los  mira  durante  unos segundos  del  otro  lado  de  la  acerca.  La  pareja  se  percata  del  espectador.  Uno  de ellos,  contacta  visualmente  a  R.,  parece  examinarlo. El  espectáculo  se  ve  concluido con  la  llegada  de  un  oficial  de  policía  exigiendo  orden  público.  R.  empieza  a  andar.

Al  llegar  al  restaurante,  se  encuentra  solo.  El  sitio,  por  demás  de  buen  parecer, parece  un  escenario  de  cine  de  terror  de bajo presupuesto.  Toma  asiento,  el  tiempo  se  escurre. Pide  un  whiskey  que  le  parece  pésimo  pero  que  bebe  tras  sentir  la  obligación  que nace  después  de  haberlo  pagado.  Sin  sobresaltos,  entra  por  la  puerta  principal  N.,  su vieja  compañera.  R.  se  sorprende  más  por  la  apariencia  física  decaída  de  su  amante que  por  su  repentina  aparición.  Se  siente  traicionado  por  su  amigo,  pero  no  planea venganza  ni  reproche,  simplemente,  permanece  sentado.  N. toma asiento  delante  de  él.  Conversan.  Piden  el platillo  más barato acompañado  de  vino para  amenizar  el  encuentro.  R.  nota  en  el  rostro  de  N.  que,  por  razones  que sólo  puede  estimar,  N.  es  una  mujer  desesperada,  una  mujer  verdaderamente desdichada.  Mientras  R.,  finge  escuchar  a  la  mujer,  entran  por  la  puerta  la  pareja  de homosexuales.  Uno  de  ellos  parece  reconocerlo  y  le  fija  la  mirada  en recriminación.  Él  ignora  la situación,  pero  tras  unos  momentos  el  ambiente  se vuelve  inhóspito.  Después  de  diálogos  forzados,  deciden  retirarse.  N.  saca  su  billetera y  paga  la  cuenta,  R.,  sin  culpas,  acepta  la  propuesta.

Mientras  caminan  por  la  calle, hablan  acerca  de  literatura  norteamericana.  Después  de  desgajar  la  generación perdida,  N.  insinúa  la  idea  de  acompañar  a  R.  a  su  apartamento.  R  rechaza  la  opción, N.  insiste.  Después  de  pensar,  aunque  no  con  detenimiento,  las  posibles consecuencias,  acepta.  Al  llegar  a  su  departamento,  toman  asiento  y  conversan acerca  del  tiempo  perdido.  En  cuanto  N. está  dispuesta  a  marcharse,  R. cae en cuenta que  es  posible  jamás  volver  a  verla.  Hacen  el  amor  con  la  familiaridad  que  tienen  dos cuerpos  después  de  haberse  conocido  antes,  apasionado,  pero  insatisfactorio. Después  del  acto,  N.  parece  sentir  cierto  resentimiento  hacia  su  compañero.  R  ignora la  actitud  de  su  amante,  se  levanta  por  un  vaso  de  agua,  en  cuanto  vuelve,  N.  está dormida.  En  la  búsqueda  del  sueño,  R.  busca  la  idea  del  amor.  Por  más  que  quiere aferrarla  al  pecho,  a  una  nostalgia  tenue  el  amor  siempre  escapa.  Comprende  que,  lo  que  alguna  vez  sintió  por  N., finalmente  está  quebrado.  R.  duerme  y  sueña  con  el  monje  y  la  túnica  escarlata.  Esta vez,  puede  mirar  el  rostro.  No  hay  trampas,  no  hay  motivos  para  un  posible  escape, sólo  en  la  habitación  el  monje,  R.  y  el  periódico.  Al  acercarse,  puede  vislumbrar  la expresión  serena  de  su  hermana  desaparecida,  sólo  así,  las  cosas  quedan demasiado claras.  Despierta  atormentado  y  mira la silueta  desnuda de  N.  de  pie  frente al  balcón.  Retoman  el  sexo  por  la  mañana.  N.  pide  dinero  a  R.,  no  sin  antes  dejarle su  número.  Naturalmente,  R.  otorga  la  cantidad  solicitada  por  N.  y se pregunta, más motivado por el  deseo y la soledad que por una verdadera convicción, si es posible  continuar el viejo romance. Los  días  siguientes, R.  logra  dormir, la  pesadilla se ha desvanecido. Él no lo  sabe, no tiene tiempo para pretensiones: su destino es bastante explícito. En un acto esperanzador, se decide  a  marcar a  N.  Nadie toma su  llamada. Jamás vuelven a encontrarse.

 

 

Ilustración: “MS. Found in a Bottle” por Hermann Wögel, 1884

Entrada previa Un enigma que ni siquiera los Beatles resolvieron
Siguiente entrada La lista de Hume